ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
IDEAS
IMPORTANTES:
. Políticas públicas: Abarcan a todos los
ciudadanos.
. Políticas
privadas: no incluyen a todos los ciudadanos.
. Las
empresas analizan el comportamiento de la competencia.
LOS SECTORES ECONÓMICOS:
PRIMARIO: Obtiene
productos de la naturaleza.
·
Agricultura,
uso de materias primas.
·
Ganadería,
se usan animales. Con la agricultura
constituye la base alimenticia de la población.
·
Silvicultura,
plantación de árboles y tala, lo cual es bastante nocivo con él medio ambiente.
·
Piscicultura,
mercado de peces.
·
Apicultura,
abejas.
·
Minería, explotación de minerales. A cielo abierto o subterráneo.
Siderurgia, se usa para obtener otros metales
SECUNDARIO:
Uso de maquinas, es industrial o/y de construcción.
·
Es
manufacturero, cuyo objetivo es transformar materias primas en productos
elaborados. Este sector genera más empleo que los demás. Las manufacturas
pueden ser: semi-elaborados, que sirven
para crear otros productos o elaborados, que son productos que ya vienen
listos.
·
Alimentaria,
Agricultura y ganadería para la creación de alimentos elaborados.
·
Industrias:
automotriz, química, farmacéutica, electrónica, entre otras.
·
Energética,
Sector eléctrico, puede ser térmica, hidráulica, nuclear o de energías
alternativas.
·
Construcción,
materiales, pertenecen a este el diseño, la planeación y la construcción de
viviendas, edificios, vías, entre otros. Es un gran generador de empleo.
TERCIARIO:
Dedicado a la producción de servicios.
·
Comercial,
Con el dinero se nos permitió hacer transacciones complejas.
·
Para
que existan vendedores y compradores es necesario que exista una oferta por
parte de una de empresa y una necesidad por parte de la población.
·
En
este sector se vende productos del sector primario y terciario.
·
Hotelero
y turístico: Cultural, cuando haya un valor cultural relevante en la zona;
ecoturismo, entornos naturales; religioso, cuando hayan atractivos religiosos;
de negocios, cuando favorece un negocio comercial; espacial, viajes al espacio.
·
Comunicaciones
y transporte, relaciones sociales a distancia y transportes aéreos, terrestres,
entre otros.
·
Financiero,
actividades de tipo bancario, facilita a las personas mejorar sus finanzas.
El gobierno, que posee bienes públicos, cobra
impuestos
VARIABLES
ECONÓMICAS:
MICROECONOMÍA:
Sector económico, estudia las
actividades económicas de un individuo o de grupos pequeños.
MACROECONOMÍA:Estudia las actividades económicas de grandes grupos.
TASA
DE CAMBIO:
Cantidad
de dinero que se debe entregar en el cambio con una moneda extranjera.
Entidad
que opera con la moneda: Banco central de cada país.
Divisas:
Toda moneda utilizada en un país ajeno.
En
Colombia la moneda oficial es el peso colombiano y las monedas extranjeras con
más demanda son el euro y el dólar.
INFLACIÓN:
Cuando el precio de algo aumenta, en este caso el comprador debe pagar más y el
cliente queda insatisfecho. Cuando el
nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos
bienes y servicios.
DEFLACIÓN:
Cuando el precio de algo disminuye, en este caso el afectado es el vendedor.
Exceso de productores en el mercado.
Suele responder a una caída en la demanda y puede tener
consecuencias más negativas que la inflación.
ALGUNAS RAZONES DE ESTOS DOS FENÓMENOS:
Esto ocurre en medida por la demanda de
productos: la cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los
diferentes precios del mercado por un consumidor o por el conjunto de
consumidores en un momento determinado.
Cuanto
menor es el precio del producto mayor será la cantidad de este que la población
está dispuesta a adquirir, pues hay una relación inversa entre el precio y la
cantidad. Tienen como consecuencia el desempleo.
Oligopolio:
Cuando solo algunas empresas dominan la venta de un producto.
ALGUNA
DE LAS MEDIDAS QUE SE DEBEN TENER:
Políticas
para estabilizar la economía, lo cual debe hacer el gobierno. Para el
control de estos fenómenos también se
pueden hacer acuerdos entre productores.
BANCO
DE LA REPÚBLICA: En Colombia empieza sus funciones en 1923.
Emite
la moneda legal. Regula la cantidad de dinero, evita altos niveles de inflación
y desempleo, es un agente financiero del gobierno, tiene autonomía.
PIB:
Mide el valor monetario en un año. Se basa en los precios del mercado.
PIB
PERCAPITA: El PIB dividido entre los habitantes de un país.
INDICADOR DE
BIENESTAR ECONÓMICO.
NO
TIENE EN CUENTA: La autoproducción, el voluntariado, recursos naturales o
contaminación, trabajos informales e industrias extranjeras.
LA
RENTA NACIONAL: R.N
Mide
todos los ingresos del sector productivo nacional. Indicadores:
PNB:
Producto nacional bruto, el valor de los bienes producidos en un país por año.
PNN:
Producto nacional neto, el valor de la depreciación de todo el sector producido
al PNB.
Renta
nacional, el PNN menos el impuesto sobre
el valor agregado, se puede descomponer en los ingresos, los sueldos y los
salarios. Nos da a conocer el desarrollo económico de un país.
Ciclos
de la economía: Fluctuaciones en el sector productivo.
Fases
del ciclo económico:
Auge,
punto elevado de un ciclo económico; recesión, fase descendiente; depresión,
punto bajo; reactivación, fase ascendiente.
Factores
de crecimiento económico:
Población,
nivel educativo alto; distribución del capital,
diferentes sectores de la economía
y productividad de trabajo, generan crecimiento económico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario